Después de eludir el traslado de la suba del dólar durante varias semanas, los precios de los alimentos tuvieron un salto en los últimos días, aunque más moderado que el de la cotización de la moneda estadounidense
Los precios de los alimentos registraron en la última semana un incremento del 1,6%, superior al acumulado en las cinco previas, en lo que representa el primer impacto directo de la suba en la cotización del dólar, que obligó al Banco Central a salir a vender divisa al mercado libre de cambios por primera vez desde el 11 de abril.
El temido pass-through o traslado a precios venía siendo eludido y no se reflejaba en los precios de los principales productos de consumo masivo, al punto que agosto finalizó con una inflación general del 1,9% y un aumento del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del 1,4%.
Sin embargo, el ajuste de precios -aunque de una forma más moderada que el de la paridad cambiaria- comenzó a verse en la tercera semana de septiembre, de acuerdo con el relevamiento que realizó la consultora LCG, con un impacto desigual en la comparación mensual promedio y entre puntas.
En el primer caso -por la mayor incidencia de los días en los que hubo estabilidad y hasta baja de precios- el acumulado mensual cayó al 1,2%, la mitad del que hubo hasta la cuarta semana de agosto, pero en la medición punta a punta se registró un salto de un punto y medio porcentual, al pasar de -0,2% al 1,3%.
Los precios de la semana
La semana del 12 al 18 de septiembre mostró entre los rubros de alimentos con mayores aumentos a Productos de panificación, cereales y pastas y Productos lácteos y huevos, que se despegaron del resto con alzas del 5,2% y 5,1%, respectivamente.
Con menos de la mitad de incremento porcentual le siguieron Aceites y Frutas, ambos con 2,5%, en tanto en el quinto lugar se ubicó Azúcar, miel, dulces y cacao, que con 1,6% tuvo una variación similar a la general.
Por debajo del promedio se anotaron Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (1%), Comidas listas para llevar (0,9%) y Condimentos y otros productos alimenticios (0,2%). Los dos rubros principales, Carnes y verduras, cerraron la semana con sendas deflaciones de 0,1% y 3,4%.
Panificados y lácteos explicaron más del 90% de la inflación total de alimentos de la semana, mientras que Carnes y Verduras ayudaron a atenuar el alza, con un aporte de 0,3 punto porcentual de caída que, de no haber generado, harían que la inflación se acercara al 2% semanal.
Qué pasó en el mes
La evolución del acumulado de las últimas cuatro semanas fue diferente, al punto que algunos de los rubros que lideraron las subas de los últimos siete días registran deflación en la medición mensual.
En este caso, Frutas lidera los ajustes de precios con un incremento del 6,3%, seguido por Aceites (5,2%) y, ya a mayor distancia, Productos de panificación, cereales y pastas y Carnes, con un 2% en los dos rubros.
La nómina se completa con Comidas listas para llevar (1,4%), Condimentos y otros productos alimenticios (1%) y Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,4%).
El rubro Verduras no tuvo variación y con descensos figuraron Azúcar, miel, dulces y cacao (-0,7%) y Productos lácteos y huevos (-2%).
La incidencia en el nivel general fue diferente, en función de la ponderación de cada rubro, al punto que Carnes con 0,61 punto porcentual, incidió en la mitad de las alzas.